lunes, 22 de diciembre de 2014

      ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Aquí tenemos un ejemplo de una mapa conceptual:


 ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Debemos tener en cuenta los elementos de un mapa conceptual ya que nos guiaran u orientaran como realizar un correcto mapa conceptual,los elementos de un mapa conceptual son los siguientes:

1)LOS CONCEPTOS:regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un termino "libro" "mamífero o "atmósfera" son ejemplos de conceptos.
2) PALABRAS DE ENLACE: que se
utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.Por ejemplo: si relacionamos los conceptos "edad" y "experiencia",mediante las palabras de enlace "proporciona" o "modifica", las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
3)LAS PROPOSICIONES: o mas términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica "La ciudad tiene una zona industrial" o "el ser humano necesita oxigeno" son ejemplos de proposiciones.

4) LA ELIPSE U ÓVALO: Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la linea que une  los conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados, círculos, etc.
"En este sentido la elaboración de mapas conceptuales  es una actividad siempre en constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad"



CARACTERÍSTICAS
A)JERARQUIZACIÒN

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de .inclusividad. Los conceptos mas exclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares superiores y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo pueden aparecer una vez.Las lineas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos  aparecen gráficamente ala misma altura.Los niveles de  jerarquizacion acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura
B)SELECCIÓN :
Los mapas constituyen una síntesis resumen que contiene  o mas importante o significativo de un mensaje, texto o tema. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que que hagan referencia  a los conceptos en los que conviene  centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerán del tipo de material usado o la utilidad que le asigna al mapa.

C) IMPACTO VISUAL:Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos mas relevante enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible  al rectángulo ya que aumenta el contraste entre  las letras y el fondo.

¿PARA QUE SE PUEDE USAR UN MAPA CONCEPTUAL?
-Para generar conceptos o ideas sobre algún tema

-Para comunicar ideas

-Para diseñar estructuras complejas
-Para comunicar ideas
-Para contribuir al aprendizaje integrando de manera explicita con conocimientos nuevos.
-Para evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
-Explorar el conocimiento previo y los errores de conceptos.
-Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
-Medir la compresión de conceptos.
-Por ultimo conocer los conceptos de los temas.

  ¿COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL?



A) SELECCIONAR:
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos.
B) AGRUPAR:
Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
C) ORDENAR:
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
D) REPRESENTAR:

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
E) CONECTAR:

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...)
F) COMPROBAR:
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.
G) REFLEXIONAR:

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
En realidad, al final tú decides cuándo utilizar qué. Con lo anterior he pretendido alejarte de la idea de que unos son mejores que otros. Depende del uso y, sobre todo, de cómo te sientas tú con cada uno.

Aplicaciones para crear mapas conceptuales:

SpiderScribe:
Es una herramienta, desarrollada en Flash, que nos permite generar, gestionar y compartir nuestros propios mapas mentales, enfocado a reunir y organizar nuestras propias ideas para llevar a cabo nuestros propios objetivos, ya sea a nivel individual o de forma colectiva. 
Mindmeister:
Es una aplicación que permite realizar “brainstorms” en tiempo real y compartirlas con tus colegas, compañeros de trabajo y amigos. Incluye opciones de seguridad y acceso desde el móvil. 
Mindomo:
Es una aplicación para WEB y para escritorio que sirve para crear Mapas Mentales mediante el uso de componentes. 
Bubbl.us:
Puedes crear mindmaps (mapas mentales) a color, compartirlos, insertarlos en tu blog o página web, enviarlos por email, imprimirlos o guardarlos. 
MindMaps:
Es una aplicación online y gratuita para crear rápidamente mapas mentales, sin la necesidad de tener conocimientos específicos y con tan solo trazar líneas para crear nuevos nodos que se conectan entre sí partiendo de una idea central. 
FreeMind:
Es una utilidad gratuita que te permitirá “liberar tu mente” de proyectos, ideas, y tareas de cualquier índole plasmándolas en un bonito y claro mapa conceptual.
Permite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Además cuenta con “marcaciones” predeterminadas para diferentes estados y tipos tales como: abierto, preguntas abiertas, detalles,carpetas, requiere acción, requiere código, etc.
XMind:
Es una potente herramienta de creación de mapas conceptuales, utilizados para la gestión de ideas y aplicables a cualquier ámbito personal o profesional. Mediante un mapa conceptual podemos relacionar conceptos, añadir imágenes y notas, e incluso hiperenlaces o ficheros, reflejando de una forma clara temas complejos. Permite exportar los mapas a texto, imagen o HTML.
CmapTools:
Es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
CmapTools dispone de un acceso vía Internet a una inmensa colección de trabajos que pueden servirnos como guía para nuestro proyecto, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar un mapa conceptual. Permite convertir los esquemas directamente en formato web facilitando enormemente la publicación y difusión de los trabajos.
Es un software muy completo y personalmente me ha sido de mucha utilidad (Este es el que tengo que usar en la Universidad)








No hay comentarios:

Publicar un comentario