martes, 23 de diciembre de 2014

ORGANIZADOR VISUAL

¿ QUE ES UN ORGANIZADOR VISUAL?
Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.
Se le denomina de variadas formas,como: mapa semántico,mapa mental, mapa conceptual, etc.
IMPORTANCIA DEL ORGANIZADOR VISUAL
1. Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son calves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
2. Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo
3. Motivan el desarrollo conceptual
4. Enriquecen la lectura, la escritura y le pensamiento.
5. Promueven el aprendizaje cooperativo.
6. Se apoyan en criterios de seleccion y jerarquización, ayudando a los aprendices a aprender a pensar.
7. Ayudan a la comprensión, recordación aprendizaje.
8. El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí.
9. Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
10. El Aprendizaje Visual se define como un metodo de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores graficos (metodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

PUEDES ENCONTRARA MAS INFORMACION EN ESTE ENLACE




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/organizadores-visuales/organizadores-visuales.shtml#ixzz3LkCEd23y


Ventajas de su utilización

La utilización de los organizadores visuales nos permite:


  • Clarificar el pensamiento.Los estudiantes pueden observar
    como se relacionan las ideas unas con otras  y decir como organizar o agrupar información . Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento ( metacognicion).
  • Reforzar la comprensión. Los estudiantes en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda asimilar e interiorizar nueva información, permitiendoles  apropiarse de sus ideas.
  • Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la
    comprensión profunda nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales  les ayudan a ver como las ideas principales de un tema  nuevo se relacionan con el conocimiento  previo que tienen sobre este  y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
  • Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se le asocia con poder recordar recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo la memoria va  mas allá de esta única dimensión (recordar), también participa en fijar la atención, relacionar nuevo conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo loa interior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar mejorar la memoria.
  • Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia los que los estudiantes saben los enlaces mal dirigidos  o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aun no han comprendido.
  • Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con
    anterioridad aun proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar como evoluciona  su comprensión, comparándolas con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten alcanzar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilitan la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a los OG que un estudiante construyo durante un periodo de tiempo determinado,pr ejemplo de 1º a 6º grado y "observar" como evoluciono su estructura cognitiva .
  • Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior . Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a auto dirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización mas efectiva de este
    en tres niveles de complejidad:En el 1º (quien, que, cuando, donde ) los estudiantes recolectar información para definir, describir listar, nombrar, recordar,y ordenar esa información. En el 2º(como y porque), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por ultimo, en el nivel 3 (que pasa si....)los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, presidir, idealizar,etc)
TIPOS DE ORGANIZADORES VISUALES
Los organizadores visuales toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. a continuación describimos algunos de los organizadores visuales (OV) mas utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales
  • Mapas mentales
  • Mapas de ideas
  • Telarañas
  • Diagramas de causa - efecto
  • Lineas de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de venn
  • Diagramas de pareto



No hay comentarios:

Publicar un comentario