Bienvenido a este humilde sitio web en el cual encontraras una guía básica sobre una computadora. Me he centrado en escribir acerca del concepto de una computadora, también describir sobre las partes de una computadora para que sirven cada una de ellas. Supongo que eres un principiante en este tema por lo cual, hallaras conceptos que se entiendan, imágenes , vídeos, significativos para cada texto iras hallando con el avance de la lectura de mi blogger, solo espero que sea de gran ayuda , ya sea en tu tarea que te haya dejado tu maestro, o simplemente quisieras aprender un poco mas sobre este tema.
En caso que encuentres cualquier información confusa o erronea, dejes un comentario , para luego corregirla y de esta manera realizar un buen trabajo en este Blog.
Es una maquina automática capaz de recibir un conjunto de instrucciones.
Estas Instrucciones las ejecuta con el programa registrados en la memoria, realizando cálculos y enviando resultados . Las computadoras se inventaron para realizar trabajos de manera fácil, organizada y rápida. También sirve de entretenimiento cuando tiene juegos de habilidades y de acción.
OTRA DEFINICIÓN SOBRE LA COMPUTADORA:
La computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare (“calcular”).
Se trata de una máquina electrónica capaz de recibir, procesar y devolver resultados en torno a determinados datos.
Por otro lado, que un sistema informático se compone de dos subsistemas que reciben los nombres de software y hardware.
La computadora es un dispositivo informático capaz de almacenar, procesar toda la información de una manera útil.
COMPUTADORA DE ESCRITORIO, Es un tipo de computadoras personales que por sus dimensiones se utiliza en una ubicación fija,habitualmente sobre una mesa de trabajo o para el uso domestico o laboral.
CONCEPTO DE SOFTWARE
Se conoce como software al soporte lógico de un sistema informático que comprende el conjunto de componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas especificas , en contraposición a los componentes físicos que son llamados hadware.
Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.
Se le denomina de variadas formas,como: mapa semántico,mapa mental, mapa conceptual, etc.
IMPORTANCIA DEL ORGANIZADOR VISUAL
1. Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son calves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
2. Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo
3. Motivan el desarrollo conceptual
4. Enriquecen la lectura, la escritura y le pensamiento.
5. Promueven el aprendizaje cooperativo.
6. Se apoyan en criterios de seleccion y jerarquización, ayudando a los aprendices a aprender a pensar.
7. Ayudan a la comprensión, recordación aprendizaje.
8. El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí.
9. Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
10. El Aprendizaje Visual se define como un metodo de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores graficos (metodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
Ventajas de su utilización La utilización de los organizadores visuales nos permite:
Clarificar el pensamiento.Los estudiantes pueden observar
como se relacionan las ideas unas con otras y decir como organizar o agrupar información . Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento ( metacognicion).
Reforzar la comprensión. Los estudiantes en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda asimilar e interiorizar nueva información, permitiendoles apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la
comprensión profunda nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver como las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se le asocia con poder recordar recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo la memoria va mas allá de esta única dimensión (recordar), también participa en fijar la atención, relacionar nuevo conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo loa interior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar mejorar la memoria.
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia los que los estudiantes saben los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aun no han comprendido.
Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con
anterioridad aun proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar como evoluciona su comprensión, comparándolas con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten alcanzar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilitan la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a los OG que un estudiante construyo durante un periodo de tiempo determinado,pr ejemplo de 1º a 6º grado y "observar" como evoluciono su estructura cognitiva .
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior . Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a auto dirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización mas efectiva de este
en tres niveles de complejidad:En el 1º (quien, que, cuando, donde ) los estudiantes recolectar información para definir, describir listar, nombrar, recordar,y ordenar esa información. En el 2º(como y porque), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por ultimo, en el nivel 3 (que pasa si....)los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, presidir, idealizar,etc)
TIPOS DE ORGANIZADORES VISUALES
Los organizadores visuales toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. a continuación describimos algunos de los organizadores visuales (OV) mas utilizados en procesos educativos:
Mapas conceptuales
Mapas mentales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas de causa - efecto
Lineas de tiempo
Organigramas
Diagramas de flujo
Diagramas de venn
Diagramas de pareto
lunes, 22 de diciembre de 2014
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
Es unatécnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Aquí tenemos un ejemplo de una mapa conceptual:
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Debemos tener en cuenta los elementos de un mapa conceptual ya que nos guiaran u orientaran como realizar un correcto mapa conceptual,los elementos de un mapa conceptual son los siguientes:
1)LOS CONCEPTOS:regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un termino "libro" "mamífero o "atmósfera" son ejemplos de conceptos. 2) PALABRAS DE ENLACE: que se
utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.Por ejemplo: si relacionamos los conceptos "edad" y "experiencia",mediante las palabras de enlace "proporciona" o "modifica", las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas. 3)LAS PROPOSICIONES:o mas términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica "La ciudad tiene una zona industrial" o "el ser humano necesita oxigeno" son ejemplos de proposiciones.
4) LA ELIPSE U ÓVALO:Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la linea que une los conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados, círculos, etc. "En este sentido la elaboración de mapas conceptuales es una actividad siempre en constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad"
CARACTERÍSTICAS A)JERARQUIZACIÒN
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de .inclusividad. Los conceptos mas exclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares superiores y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo pueden aparecer una vez.Las lineas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente ala misma altura.Los niveles de jerarquizacion acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura
B)SELECCIÓN :
Los mapas constituyen una síntesis resumen que contiene o mas importante o significativo de un mensaje, texto o tema. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerán del tipo de material usado o la utilidad que le asigna al mapa.
C) IMPACTO VISUAL:Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos mas relevante enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo. ¿PARA QUE SE PUEDE USAR UN MAPA CONCEPTUAL?
-Para generar conceptos o ideas sobre algún tema
-Para comunicar ideas
-Para diseñar estructuras complejas
-Para comunicar ideas
-Para contribuir al aprendizaje integrando de manera explicita con conocimientos nuevos.
-Para evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
-Explorar el conocimiento previo y los errores de conceptos.
-Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
-Medir la compresión de conceptos.
-Por ultimo conocer los conceptos de los temas.
¿COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL?
A) SELECCIONAR:
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos.
B) AGRUPAR:
Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
C) ORDENAR:
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
D) REPRESENTAR:
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
E) CONECTAR:
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...)
F) COMPROBAR:
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.
G) REFLEXIONAR:
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
En realidad, al final tú decides cuándo utilizar qué. Con lo anterior he pretendido alejarte de la idea de que unos son mejores que otros. Depende del uso y, sobre todo, de cómo te sientas tú con cada uno.
Aplicaciones para crear mapas conceptuales:
SpiderScribe:
Es una herramienta, desarrollada en Flash, que nos permite generar, gestionar y compartir nuestros propios mapas mentales, enfocado a reunir y organizar nuestras propias ideas para llevar a cabo nuestros propios objetivos, ya sea a nivel individual o de forma colectiva.
Es una aplicación que permite realizar “brainstorms” en tiempo real y compartirlas con tus colegas, compañeros de trabajo y amigos. Incluye opciones de seguridad y acceso desde el móvil.
Es una aplicación online y gratuita para crear rápidamente mapas mentales, sin la necesidad de tener conocimientos específicos y con tan solo trazar líneas para crear nuevos nodos que se conectan entre sí partiendo de una idea central.
Es una utilidad gratuita que te permitirá “liberar tu mente” de proyectos,ideas, y tareas de cualquier índole plasmándolas en un bonito y claro mapa conceptual.
Permite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Además cuenta con “marcaciones” predeterminadas para diferentes estados y tipos tales como: abierto, preguntas abiertas, detalles,carpetas, requiere acción, requiere código, etc.
Es una potente herramienta de creación de mapas conceptuales, utilizados para la gestión deideas y aplicables a cualquier ámbito personal o profesional. Mediante un mapa conceptual podemos relacionar conceptos, añadir imágenes ynotas, e incluso hiperenlaces o ficheros, reflejando de una forma clara temas complejos. Permite exportar los mapas a texto, imagen o HTML.
Es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincularideasde diferentes formas.
CmapTools dispone de un acceso vía Internet a una inmensa colección detrabajosque pueden servirnos como guía para nuestro proyecto, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar un mapa conceptual. Permite convertir los esquemas directamente en formato web facilitando enormemente la publicación y difusión de lostrabajos.
Es un software muy completo y personalmente me ha sido de mucha utilidad (Este es el que tengo que usar en la Universidad)
domingo, 21 de diciembre de 2014
MAPA MENTAL
¿Que es un mapa mental?
Los mapas mentales son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cumulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en practica .Los Mapas mentales son un apoyo al proceso de pensamiento mediante la visualización de los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee conseguir
¿Cuáles son sus características? Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los resultados:
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar) 2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.
¿Qué ventajas tiene? Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:
1.La creatividad 2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad 3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y
precisa. 2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 3. Permite recordar con mas efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los proceso asociativos del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.
¿Cómo se elaboran? Se comienza en el centro de una pagina con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:
Organización
Palabras clave
Asociación
Agrupamiento
Memoria visual:Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
Enfoque: Todo mapa mental necesita un único centro.
Participación consciente.
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES
Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia "palabras clave" o mejor aun imágenes.
Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia afuera de manera irradiante.
La idea central debe estar representada con una
imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.
Ubica por medio de la lluvia de ideas tratar de relacionarlas con el tema central.
Por medio de ramas enlaza el tema central con los subtemas.
Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas.
Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada los subtemas.
Subraya las palabras clave o encierralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del mapa.
Utiliza letra de molde.
Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
Piensa de manera tridimensional.
Utiliza flechas o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer mas clara la relación entre ideas.
Note atores. Si se te ahoga las ideas en un subtema pasa inmediatamente a otro.
Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel.
Utiliza al máximo tu creatividad.
Involucrate con tu Mapa Mental.
¡¡¡Divierte!!!
sábado, 20 de diciembre de 2014
MAPA DE IDEA
Concepto-.Los mapas de ideas son una herramienta útil para relacionar y asociar ideas libremente. Básicamente, consisten en representar una lluvia de ideas.
Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.
Un mapa de ideas constituye la primera fase para la elaboración de un mapa mental. Cuando da un orden,una estructura y una jerarquizacion, se tiene el insumo necesario para elaborar un mapa mental.
¿ COMO SE CREA UN MAPA DE IDEA?
El punto principal que hay que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea.
A continuación se añaden los elementos alrededor del punto central y partiendo de él de forma radial.
Los conceptos principales se añaden en negrita, en color o con mayúsculas, y se pueden organizar según su importancia.
Cada idea secundaria alrededor de la central incluirá bifurcaciones para los elementos adicionales.
Use colores distintos, al menos tres, para mejorar el
mapa y aportar más fuerza al activar más funciones de la parte creativa derecha del cerebro.
También es posible añadir símbolos y otros elementos gráficos.
Cuando se hayan colocado todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en minúscula exteriores y las palabras en mayúscula
interiores.
En los mapas de ideas, el orden no es importante.
El trabajo puede empezar a partir de cualquier
punto. Lo importante es la palabra clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas conceptuales.
Ventajas de los mapas de ideas en la empresa
Los mapas de ideas son una actividad muy útil para las empresas. Como herramienta para resolver
problemas tiene la ventaja añadida de que ayudan a fortalecer los lazos entre los miembros de los equipos.
Al incorporar los mapas de ideas al pensamiento creativo, se mejora el ánimo en el trabajo y los proyectos se completan con más rapidez.
Son una forma de proporcionar un método de estructura flexible, pero bien orientado, para conseguir el desarrollo de los proyectos.
Se utiliza una mezcla de palabras y elementos gráficos y hay amplio margen para la aportación creativa de los participantes.
Pueden incluir una gran cantidad de material en un
formato a la vez conciso y fácil de recordar.
Existen diversos programas de software útiles para facilitar las actividades de creación de mapas de ideas.
Entre ellos, MindView de MatchWare es una herramienta increíblemente eficaz. El uso de la informática en los mapas de ideas facilita el aprendizaje y aumenta la eficacia de la memorización respecto a otros métodos para tomar notas.
Los mapas de ideas son sin duda una forma única de
presentar retos creativos para los empleados.
Es más probable que tengan ideas innovadoras, ya que permiten abordar la palabra clave o la idea desde todos los ángulos.
El impacto visual también refuerza y estimula la memorización del contenido de los mapas de ideas.
USO DE MAPAS DE IDEAS
Los mapas de ideas tienen muchas aplicaciones practicas en la vida y en los negocios.
Pueden usar para resolver problemas o realizar una lluvia de ideas.
Son muy útiles para planificar objetivos vitales.
Los estudiantes lo pueden usar para tomar notas o para memorizar conceptos complicados.